sábado, 1 de marzo de 2014

BUEN VIVIR, MEJOR QUE VIVIR BIEN

 

José María García Mauriño

1 de Marzo de 2014

 

1.- El por qué de este tema:

Se trata de contraponer el Buen vivir, frente al Mal vivir. Frente a ese  Vivir bien, es decir, la “buena vida” de tipo consumista, cómodo, insultante, propio de la mayoría que no piensa de otra manera, que se deja llevar por lo de siempre, que se disculpa diciendo “esto es lo que hay”, se contrapone a otro modelo de vivir que nos ofrecen esos pueblos latinoamericanos (LA). La vida humana que no sea una buena vida propia de compartir y de convivir, no es tan buena. Cada una de nosotras somos lo que hacemos, lo que queremos, lo que soñamos, somos pura relación. Yo soy yo y la humanidad entera.  El Buen Vivir es un sistema de vida que se contrapone al capitalismo, porque se ha constituido en un modelo de muerte y destrucción.  No es igual el Buen Vivir de los  (LA) al Vivir bien de los Europeos. El Buen Vivir de las mujeres negras difiere al Buen Vivir de las mujeres blancas.

Es un tema que nos hace pensar y que nos proponen los pueblos indígenas de Ecuador, y Bolivia además de Argentina, Chile, Colombia. Una cosa es el Vivir bien, propio de  este Primer Mundo donde vivimos, y otra el llamado Buen vivir de los pueblos indígenas, sobre todo de Bolivia y Ecuador, que nos pueden enseñar otro estilo de vida. Con esta ocasión vamos a analizar un poco el sistema de vida que llevamos. Es un tema importante aunque no sea urgente.

 

Los pueblos indígenas originarios están trayendo algo nuevo para el mundo moderno. La discusión del tema sobre cómo la humanidad debe vivir de ahora en adelante, ya que el mercado mundial, el crecimiento económico, el corporativismo, el capitalismo y el consumismo, que son producto de un modelo occidental., no enseñan una forma de vida aceptable.

 

Los modelos  de  vida  dominantes  tienen la visión del dinero, del capital, como valor fundamental del pensamiento occidental genera enormes brechas entre ricos y pobres. Estos referentes de vida han dado por resultado un abismo de desigualdades entre todos los seres humanos. Y llevan a la humanidad a un alto grado de insensibilización. Más allá de lograr “una mejor calidad de vida”, como fue la promesa de la modernidad, la humanidad avanza cada día más hacia la infelicidad, la soledad, la discriminación, la enfermedad, el hambre… Y, más allá de lo humano, hacia la destrucción de la Madre Tierra.

 

Ante esta realidad, surge como respuesta / propuesta la cultura de la vida, que corresponde a un modelo no individualista sino comunitario, que nos llama a reconstruir la visión de comunidad (común-unidad) que nos ofrecen las culturas ancestrales de los pueblos indígenas..

 

2.- Declaración de la ONU:

a) Hay otros modelos de vida distintos a los occidentales:

El 7 de septiembre del 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ésta afirma que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás y reconoce el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales. También afirma que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.

 

b) Los modelos occidentales no son  superiores a losmodelos indígenas:

La Declaración señala también que todas las doctrinas políticas y prácticas sociales basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas, o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales, son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas, reafirmando que en el ejercicio de nuestros derechos, los pueblos indígenas debemos estar libres de toda forma de discriminación.

 

c) Tienen derecho a liberarse de la etapa de colonización:

También dice que los pueblos indígenas hemos sufrido injusticias históricas como resultado de la colonización y enajenación de las tierras, territorios y recursos, lo que nos ha impedido ejercer en particular nuestro derecho a la expresión de acuerdo con nuestras propias necesidades e intereses. El artículo 3 indica: “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo social y cultural”.

 

d)  Están integrados en un plano universal, la Madre Tierra

La  Organización  de  Naciones  Unidas  (ONU) declaró esta fecha el  22  de  abril  del  2009, como el día internacional de la Madre Tierra, proyectando una nueva conciencia de que no es un planeta como si fuera materia inerte: es nuestra Madre Tierra (Pachamama). Así se abre una puerta para dejar de hablar de “explotación de recursos” y emerger en el respeto a todo lo que nos da vida y permite el equilibrio natural de todas las formas de existencia para vivir bien. El siguiente paso será promulgar la declaración de los derechos de la Madre Tierra y hacerla vinculante para todos los países.

 

3. -Síntesis del Buen Vivir :

Para comprender el horizonte del Buen Vivir (vida en plenitud), debemos comprender la diferencia entre el vivir bien y el vivir mejor. Estas dos formas de vida vienen de cosmovisiones diferentes, dos caminos, dos modelos, con horizontes distintos. Sin duda, bajo la lógica de occidente, la humanidad está sumida en el Vivir Bien. Esta forma de vivir implica ganar más dinero, tener más poder, más fama… que el otro. El Vivir Bien significa el progreso ilimitado, el consumo inconsciente; incita a la acumulación material e induce a la competencia. Los indígenas contemplan más lo esencial, lo permanente; nosotros miramos más lo caduceo, lo inmediato y tenemos miedo a perderlo, ellos no tienen miedo a lo caduco. Mientras no confundamos el dedo con la luna. Cuantos más dedos señalando a la luna, más coordenadas tenemos para saber dónde está la luna. Pero no confundamos jamás ni siquiera la punta del dedo con la luna. 

Existen varios aspectos comunes entre todas estas expresiones que podríamos resumirlas en los siguientes puntos:

 

1º) Al hablar del Buen vivir se hace referencia a toda la comunidad, no se trata del tradicional bien común reducido o limitado sólo a los humanos, abarca todo cuanto existe, preserva el equilibrio y la armonía entre de todo lo que existe.

 

2º) los pueblos indígenas originarios denotan un profundo respeto por todo lo que existe, por todas las formas de existencia por debajo y por encima del suelo que pisamos. Algunos lo llamamos Madre Tierra, para los hermanos de la Amazonía será la Madre Selva, para algunos Pachamama o para otros como los Urus que siempre han vivido sobre las aguas será la Qutamama.

 

3º) Todos los pueblos en su cosmovisión contemplan aspectos comunes sobre el vivir bien que podemos sintetizar en:“Buen Vivir, es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de  la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia en permanente respeto”.

 

Y ese justamente es el   camino y el horizonte de la comunidad, implica primero saber vivir y luego saber convivir. No se puede vivir bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre Naturaleza. Vivir bien significa comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto.

 

4.- Preguntarse por la Vida:

Este planteamiento no lleva a preguntarnos por nuestro modelo de vida.¿Por qué volver a preguntar por la vida? ¿Por qué la pregunta por la vida es tan importante hoy dentro de nuestras sociedades? ¿Qué ha sucedido con la vida que el Capitalismo prometió, ese “estado de bienestar”? ¿Qué tipo de vida ofrecieron y cuál es la vida real garantizada? ¿Qué ha pasado con la vida que hoy tenemos necesidad de volver a pensarla y re-definirla?

 

Nos podemos preguntar: ¿qué hacemos con nuestra vida? ¿Qué es lo que da sentido a nuestra vida?  Es la gran pregunta de la Filosofía de la vida. ¿Es lo mismo vivir que tener cosas, propiedades, casas, coches, vestidos, etc.? Es lo mismo Ser que tener? Que diría Erich Fromm. Somos lo que hacemos, lo que amamos, lo que soñamos. Se dice de un pueblo de Bolivia: “tribu que no sueña es tribu muerta”.

 

El punto de partida de nuestra reflexión sobre la vida es la distinción entre el Vivir Bien y el Buen Vivir, una distinción indispensable El Vivir bien se constituye dentro de un Estado que protege el derecho sagrado de la propiedad privada, De este modo, lo público se construyó bajo la garantía de lo privado, así el Vivir Bien lo está privatizando todo. El Vivir bien no fue la opción por la vida, fue la calificación de un capitalismo reinante.

 

Proponer el Buen Vivir es comenzar haciendo la pregunta sobre qué entendemos por Vida ¿Qué es vivir? Hay muchas formas de vida que no son dignas de vivir; hay formas de vivir que generan indignación; la vida sin respeto a la naturaleza es un atentado a la vida plena, la vida individual sin sociedad es una pesadilla. La Vida con mayúscula la formamos todos los seres vivos, los SH las plantas, los animales, Lo mismo un elefante, que un perro, que un águila, que un mosquito, un pino o un abeto. Todos formamos parte de la vida, somos tornillos vivos de este magnífico engranaje que es el Cosmos.

 

La vida es un valor universal, pues la vida no se encuentra aislada. Mientras la vida sea destruida en algunos lugares para que otros vivan bien, ella estará suspendida. Si la vida sigue estando determinada por los indicadores del consumo, la vida no será más que una mascarada. Tampoco se puede medir la universalidad de la vida por medio de la universalidad de la democracia y los derechos occidentales, menos ahora cuando estos se han convertido en la justificación para apropiarse por la guerra de los recursos de otros países.

 

5.-Características de los pueblos indígenas:

Vamos a describir tres características fundamentales de estos pueblos, sobre todo de Ecuador y Bolivia, atendiendo a lo que tienen redactado en sus Constituciones. En síntesis, se puede decir que son dos las notas diferenciadas: una, estos pueblos se estructuran desde una concepción comunitaria (no colectivista) de la vida; y otra, es tomarse en serio la dimensión planetaria de la Madre Tierra en el vivir diario. El Buen vivir lo vamos a ver en tres diferentes áreas: Economía, Educación y Familia.

 

4.1.Economía:

a) El análisis sociológico capitalista:

La promesa del desarrollo, de la modernidad, el progreso y todos sus postulados, nos quiso hacer creer que podíamos dejar de ser “pobres” y alcanzar un “mejor nivel de vida”, tanto a nivel personal como a nivel de Estados, y que los recursos naturales eran una condición clave para lograrlo, Pero además nos hicieron creer que el Estado es un mal administrador y que por lo tanto capitales privados debían intervenir en la administración de nuestros recursos En los países de la región, tenemos  una  gran  cantidad  de  “recursos”  minerales,  suelos  fértiles,  amazonía, petróleo, gas y muchos otros, y a que se dio un proceso de capitalización en la década de los noventa, seguimos teniendo grandes problemas económicos y sociales. Más aún: se incrementó la cantidad de pobres, creciendo paralelamente la brecha entre ricos y pobres, a tal punto que en el mismo país unos viven en la opulencia y ostentación, al igual que en los países del primer mundo, y otros aún sobreviven en la calle mendigando lo indispensable para sobrevivir.

 

b) Economía y vida

Esta economía es una economía generada por la forma actual de concebir la vida: individualista, antropocéntrica, desintegrada de la vida, jerárquica, competitiva, orientada al consumo y al capital y donde sólo ganan los más fuertes. De ahí la urgencia de una respuesta no sólo de un nuevo modelo económico sino de una nueva forma de vida sustentada en el equilibrio, la armonía y el respeto a la vida.

 

c) Los sistemas:

Tanto el capitalismo como el comunismo tienen un enfoque antropocéntrico (uno individualista y el otro colectivista), ambos consideran al ser humano como el rey de la creación y las demás formas de existencia se convierten en objetos que se pueden usar y abusar. Incluso la mano de obra en la economía actual, es decir los seres humanos, constituyen un capital (capital humano),

Para estos sistemas de gobierno, los animales, las plantas, las montañas, los ríos, constituyen un recurso  y  han  generado  una  relación  de  explotación  extrema. Los trabajadores son también  ”recursos humanos”.

 

Resumiendo: para el capitalismo, el capital es lo más importante; para el socialismo, el bienestar del ser humano es lo más importante. Para los pueblos originarios que plantean el sistema comunitario, la Vida es lo más importante.

 

d) La aportación del Buen vivir:

Ayllu, es un término aymara que se traduce como “comunidad”, comunidad se comprende como “la unidad y estructura de vida”, es decir, el ser humano es sólo una parte de esta unidad; la tierra, animales, insectos, plantas, montañas, el aire, el agua, el sol, incluso lo que no se ve, nuestros ancestros y otros seres, son parte de la comunidad. Todo vive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de la vida;

En el ayllu no hay lugar para el término “recurso”, ya que si todo vive, lo que existe son seres y no objetos, y el ser humano no es el único parámetro de vida ni es el rey de la creación. El principio de occidente busca dominar la naturaleza; desde el principio originario no se busca dominar nada, se busca relacionarnos bajo el principio y la conciencia de la ayuda mutua o reciprocidad.

 

4.2. Educación:

La educación que estamos cuestionando se ha forjado bajo la visión occidental, totalmente individualista; está dirigida simplemente a la educación del individuo. Es una educación antropocéntrica, gracias a la premisa de esa enseñanza occidental cristiana en la que el ser humano es “rey de la creación” y todo lo demás es inferior a él y puede usar y abusar de todo lo que no es humano. Esta educación pretende únicamente generar fuerza de trabajo y fomenta la competencia entre los alumnos; no los valoran mejores, peores o regulares, todos son alumnos.

 

Si hay alguien que gana, siempre hay alguien que pierde, y si hay alguien que está mejor, habrá alguien que esté peor. Esto a su vez se expresa después en la vida laboral donde el profesional también tiene que competir y desempeñarse bajo la “ley del más fuerte”.

 

Para reconstituirnos en el Buen vivir, la educación es fundamental. La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos de toda la estructura educativa. Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica para entrar a una lógica natural comunitaria; salir de una enseñanza y evaluación individuales a una enseñanza y valoración comunitarias; salir del proceso de aislamiento del ser humano con la naturaleza a la conciencia integrada con la naturaleza; salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza de trabajo a una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales; salir de la teoría dirigida a la razón para sólo un entender racional, a una enseñanza práctica para comprender con sabiduría; salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia a una enseñanza-aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud.

 

A pesar de las reformas y de las buenas intenciones, aún conservamos una enseñanza antropocéntrica, individual, competitiva y desintegrada.

Después de la llegada de los españoles la educación estaba a cargo de la iglesia; quien quisiera educarse en aquellos tiempos debía pasar necesariamente por la doctrina católica, siempre y cuando no fuese indígena, pues si lo era definitivamente no tenía acceso a ella. Pero cuando los europeos se dieron cuenta que podíamos servirles mejor si aprendíamos el idioma y sus costumbres y comenzaron a “educarnos”, se hicieron de un instrumento mucho más poderoso para someternos ya no sólo físicamente, sino también mentalmente, una forma de colonización que continua vigente hasta hoy y que es aun más poderosa, Por lo tanto, la liberación de nuestras mentes pasa por restablecer nuestras propias formas de educación.

 

La educación no es un área aislada de la política o la economía o la filosofía, es un pilar fundamental del proceso de cambio estructural en el horizonte del Buen vivir

 

Desde nuestra cosmovisión se concibe que todo forma parte de la comunidad y la comunidad se entiende como una unidad más allá de lo social, por lo tanto los procesos de aprendizaje no pueden ser individuales o aislados del entorno, porque la naturaleza nos indica que todo está conectado. La vida de uno es complementaria a la vida del otro. Al final todo en la vida se expresa en una reciprocidad dinámica permanente. Entonces, en la educación comunitaria la enseñanza no puede estar aislada de la naturaleza, sino más bien debe enseñar, comprender y respetar las leyes naturales.

 

Características de la Educación  Comunitaria para el Buen vivir.

1) La educación es de todos

Es decir que “permite asumir decisiones y responsabilidades en forma comunitaria entre todos los actores sobre asuntos educativos en espacios territoriales específicos como son el barrio, la zona, y la comunidad rural (o urbana)”. “Comunitaria” implica también que la comunidad interviene en la educación; no solamente el maestro, el profesor /a es el actor principal de la educación, sino toda la comunidad, entendiendo que la educación inicial empieza en la familia.

 

2) Es permanente

La educación no se inicia ni termina en las aulas, es permanente: la vida es dinámica, por lo tanto también la enseñanza y el aprendizaje lo son, permanentemente vamos aprendiendo y enseñando, no podemos decir un día que ya no queda nada que aprender o que ya lo sabemos todo, nunca dejamos de aprender y por ello proyectar la educación fuera de las aulas es vital.

 

3) Es circular/cíclica

Circular: el niño también le enseña al maestro; le enseña su alegría, su inocencia, su actuar sin temor, sin estructuras, una educación de ida y de vuelta, donde ante todo, compartimos la vida. Si seguimos bajo un proceso de enseñanza jerárquico, seguiremos proyectando el Estado jerárquico. Proyectar un Estado comunitario desde la educación requiere de un giro en ésta.

Cíclica: porque todos y cada uno de los participantes asumirán en un momento dado todos los roles que se requieran de manera rotativa, lo que ayuda a que principalmente los niños y jóvenes expresen todas sus capacidades naturales y valoren a su vez la labor que realizan los demás.

 

4) Evaluación  comunitaria

El hablar de una educación comunitaria no implica despersonalizar a los estudiantes o anular la evaluación individual, que también es importante. Se trata de comprender que todo está integrado e interrelacionado, que la vida es un tejido y en él todos tenemos un lugar. En ese sentido, los estudiantes no son entes aislados sino seres integrados que son parte esencial de la comunidad. De qué sirve tener las mejores calificaciones en la escuela y en la casa ser un mal hijo o hija. Por lo tanto, en la educación comunitaria también la evaluación es comunitaria. La enseñanza aprendizaje y evaluación comunitaria nos devolverá la sensibilidad con los seres humanos y la vida y la responsabilidad respecto a todo lo que nos rodea.

Toda la comunidad asume la responsabilidad de educar directa e indirectamente y el equilibrio de esta comunidad para vivir bien será también responsabilidad de cada educando. Si tan sólo uno está  mal,  todos  seremos  responsables  y  nos  incumbe  a  todos  porque  todos  estaremos  mal también, así que la evaluación definitivamente es también comunitaria.

 

4.3. Familia y comunidad

Somos hijos de la Madre Tierra y del Cosmos. La gente pertenece a la tierra y no la tierra a las personas. Es un derecho de propiedad distinto. Y de una cosa estamos muy seguros: la tierra no pertenece al hombre o mujer, es el hombre y la mujer los que pertenecen a la tierra. Todo va enlazado, el hombre y la mujer  no tejieron la trama de la vida; ellos  son sólo un hilo de esta urdimbre. Esto nos recuerda que todo está unido. Desde nuestra cosmovisión no existe el otro, sólo somos nosotros; después de todo, todos respiramos el mismo aire.

Enseñan que cada persona nace en una familia y una comunidad a la que uno pertenece. No tener comunidad o familia es estar dispersado o deshecho; el vínculo de comunidad y familia incluye la historia de los muchos que nos antecedieron y los muchos que vendrán después de nosotros y comparten nuestra sangre. La enseñanza más importante es que lo primero en nuestras decisiones es la Madre Tierra, la comunidad, después la familia y luego nosotros mismos como individuos. En aymara se dice pachamamatanwa  (somos pachamama). Significa que pertenecemos a la tierra, es decir, que nuestra relación con la tierra es precisamente eso, una relación comunitaria, no una dominación, no una explotación. No se trata de negociar derechos a cambio de responsabilidades. En una relación con la Madre Tierra, las responsabilidades ya están implícitas. Nosotros no somos dueños de la tierra, nosotros pertenecemos a ella. Entonces, más que reclamar un derecho de propiedad, lo que pedimos es el “Derecho de Relación” con la Madre Tierra. La Ley de Origen es el Derecho Natural que dio lugar al Derecho Natural Ancestral Comunitario, por lo tanto el Derecho Mayor es el Derecho Natural.

 

Derechos de relación

Desde  la  lógica  del  Derecho  Natural  Ancestral  Comunitario,  la  propuesta  de  los  pueblos indígenas originarios contempla el derecho de relación de cada familia con la Madre Tierra, que es distinto del derecho de propiedad vigente en la actualidad; en función de este derecho se deberá redistribuir las tierras equitativamente de acuerdo al número de miembros de la familia.  

 

Derecho de relación de cada familia

Bajo el principio del derecho de relación, la distribución y redistribución de tierras no es estática, es dinámica y permanente; se realiza cada gestión en función de las necesidades y el número de miembros de  cada familia. En las  comunidades, para tener  este derecho las familias deben cumplir a la vez ciertas responsabilidades: ejercer como autoridad, realizar trabajos comunitarios, ser parte de los usos y costumbres, hacer ritos y ofrendas para mantener el equilibrio con la comunidad, vivir bien (en equilibrio y armonía) y principalmente vivir en la comunidad (no se puede poseer tierras a distancia).

 

Comos vemos, este derecho no es otorgado por un título sino por la acción de una relación permanente. Recordemos que los pueblos originarios somos hijos de la Madre Tierra y no sus dueños. En ese sentido establecemos una relación totalmente diferente a la del mundo occidental, pues hablar de derechos de propiedad es considerar como un objeto a la Madre Tierra y el cuestionamiento a este concepto es uno de los puntos de partida del planteamiento del buen vivir.

 

Derechos y responsabilidades

En occidente se “promueven” los derechos y las obligaciones. En cambio, en los pueblos indígenas originarios se “vive” en responsabilidad desde la complementación y la reciprocidad. Si   partimos   de   la   premisa   que   todo   está   interconectado,   es   interdependiente   y   está interrelacionado, surge la conciencia  que implica  la convicción de que la primera responsabilidad es con la Madre Tierra y el cosmos, la segunda responsabilidad es con la comunidad, la tercera con la pareja y después la responsabilidad con uno mismo.

En el Buen vivir no existen las jerarquías sino las responsabilidades naturales complementarias. En esta etapa transitoria, donde se han desequilibrado las relaciones sociales y las relaciones de vida, hay que reconstituir muchos derechos; en el momento en el que se hayan restituido hablaremos sólo de responsabilidades.

 

Derechos de relación de complementariedad mujer hombre

Desde la cosmovisión indígena originaria somos hijos del cosmos y de la Madre Tierra;  todo lo que existe es generado a partir de ellos y todo lo que existe es par: los animales, los seres humanos, las plantas, las piedras, etc. De esta relación de paridad complementaria emerge la vida. Por ello, la comunidad para preservar la vida cuida la relación hombre mujer. La familia nace de la complementación y la comunidad surge de la familia. Esto implica entrar en relaciones perdurables como las que vivieron nuestros ancestros. Sin embargo, Occidente desintegró la sociedad porque desintegró la familia, generando relaciones “desechables”. En consecuencia, para restablecer la comunidad y la familia debemos restablecer la relación hombre-mujer como una relación perdurable, para lo cual la comunidad cuida y acompaña la relación de pareja.

 

5.- Algunas enseñanzas:

 

A) Son pueblos jóvenes, en el sentido de que buscan el cambio, no se conforman con “lo que hay”, con ese colonialismo de Occidente, ya viejo y caduco.

 

B) Su fuerza está basada en esta Utopía, en una concepción de la Vida que engloba a los Seres Humanos enraizados en la Madre Tierra, es decir, lo primero es la Madre Tierra, después la tribu, la familia y en ultimo lugar el ser de cada uno, Así se engloba a todo el Universo, y a los SH como una pieza  más del Todo.

 

C) Aprender de sus pautas comunitarias que saben integrar la preocupación por las personas, sin ser individualistas,  propias de sus orígenes humanos, muy humanos,

 

D) Una ocasión para plantearse dos cosas importantes: una, apartarse  una vez más de la mentalidad capitalista, individualista y competitiva; y dos, acercarse a nuestras raíces de la Madre Tierra, lejos del “urbanismo” que padecemos.

 

 

 



---oOo---