viernes, 5 de abril de 2013

FILOSOFIA Y JUSTICIA




José Maria Garcia Mauriño
Abril de 2013


La Filosofía es un Servicio Público. El pensar, filosofar, es una necesidad, no podemos dejar de pensar, son las distintas formas de ver el mundo, la vida. Pensar es experimentar. El pensar es una actitud mucho más femenina que masculina, más intuitiva, más receptiva, y mucho menos agresiva Si no hay experiencia no hay pensar. Tenemos experiencias de acciones, de movilizaciones que dan que pensar. ¿Adónde nos conducen? Pensar es el esfuerzo y el disfrute humano de ir descubriendo  la verdad.  Un pensamiento es verdadero si es fiel a la realidad, y si es capaz de transformar esa realidad. La verdad por tanto supone la identifica­ción con la praxis.  (Marx).  Los filósofos griegos empezaron a pensar al descubrir la Naturaleza, observándola. Escribieron lo que veían en la realidad

1.- Definiciones de Justicia:
1º) Anaximandro: (siglo VI a.c.):
Para los filósofos griegos en general, la justicia tenía una dimensión cósmica y social.
Según este autor la justicia es el orden en la naturaleza; es decir, colocar cada cosa en su sitio: hay día, tarde y noche; hay invierno, primavera, verano, otoño; hay sol y luna y estrellas; hay mar, playas, ríos, montes. Y ninguno se sobrepone al otro: cada uno tiene su sitio y cada uno realiza el destino que tiene. El sol calienta e ilumina. Las aguas de los rios siguen su cauce y fertilizan los campos.

   Cuando cada cosa ocupa su sitio y realiza su función, hay orden, hay justicia. Cada pieza se "ajusta" en el conjunto con las demás piezas, encaja en el cosmos y entonces hay justicia. Como ocurre con las piezas de un reloj: si cada una está en su sitio, si cada una realiza su función, el reloj funciona, marca las horas. Este ajustamiento es obra de los dioses o del destino. Cuando esto no se lleva a cabo, cuando no hay orden, cuando cada cosa no hace su función, cuando la 'cosa' no funciona, hay tiempo de caos.

Hay tiempo de justic­ia: cuando la naturaleza reorganiza sus cosas, cuando la naturaleza re-ajusta el orden cósmico, cuando rehace el equilibrio perturbado por la injusticia. Lo mismo ocurre en la naturaleza humana: hay orden cuando cada hueso, cada órgano, cada sistema -nervioso, arterial, respiratorio- están en su sitio, realizan su función; si uno se rompe un hueso, hay desequilibrio, hay desorden; y el médico lo que hace es poner cada cosa en su sitio, colocar los huesos en su sitio, hacer que funcione el aparato digestivo, o la función respiratoria.

2º) Platón: (s.IV a.c.):
   La justicia es también el ajustamiento de las partes en un todo. Cuando este todo es la sociedad, y cuando las partes son los seres humanos que forman parte de la sociedad. El orden social de la polis (la ciudad, el Estado) lo sentía en íntima relación con el orden cósmico, es decir, cada institución económica o política, cada persona, cada familia, cumple su función, está en su sitio: para este autor la justicia es un ajusta­miento entre las diversas partes del orden establecido. Para Platón cada persona consta de cuerpo y alma, y cada persona se coloca en una distinta clase social; por eso, existe un orden, un equilibrio entre las personas y las clases sociales que forman la sociedad.

        Decía: "En una sociedad hay justicia para todos: si la sociedad es justa, la sociedad es feliz; entonces, todos los miembros de la sociedad serán justos y felices".

3º) Aristóteles: (s IV a.c.):
   La justicia es la disposición o hábito, en virtud de la cual los seres humanos practican lo que es justo. La función primordial de la justicia se da en el Estado (es su afirmación en su libro "Políti­ca",I,2,1253 a): abarca todas las relaciones entre las personas. La justicia no es parte de la virtud, es toda la virtud.

Decía: "Cuando los ser humanos son amigos no necesitan de la justicia; mientras que cuando son justos, necesitan de la amistad" (Etica a Nicómaco, VIII,1155 a 27).

4º) Ulpiano, (siglo I d.c. senador romano, Fenicia, Siria)
La justicia la definió así: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho". Los derechos formulados en forma de sentencias éticas son: "honeste vivere, -alienum non laedere et -suum quique tribuere"... "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo". Es la herencia del Derecho Romano. (Las formulaciones están en latín porque era la lengua del Lacio).

5º) Tomás de Aquino: (s. XIII d.c.):
   Concibe la justicia como un modo de regulación fundamental de las relaciones humanas. Y además de los tipos de justicia distributiva y conmutativa de Aristóteles, añade la legal.
La define en relación con la Ley Natural. Es la justicia que cumple con la Ley. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados los Derechos Humanos.
Tomás da una definición de lo que es la "virtud" de la justicia: "la disposición de la voluntad de dar a cada uno lo suyo".

Resumen:
   La justicia tiene un fundamento cósmico: el orden en la naturaleza; y esto se aplica a los seres humanos, en su dimensión individual y el su dimensión social. Un orden social no basado en la naturaleza es un desorden, una injusticia. Lo difícil es dar a cada uno lo suyo: porque lo que es de cada uno depende y varía con las condiciones económicas, sociales y políticas de cada individuo, de cada pueblo, en cada momento histórico. Es el  modo de interpretar los Derechos Humanos.

El término justicia procede del sustantivo latino justus, derivado a su vez de jus (derecho), y se halla emparentado en su raíz con voces como ajustado, justo, justificar, justipreciar. Es justo el hombre o mujer que respeta y reconoce a cada uno todos sus derechos. Es decir, lo que le es debido por ser lo que es en todos los órdenes, o sea, se trata de que es un ser humano, es una persona. Es decir, todo ser humano presenta una condición personal. Debe ser tratado como una persona, no como un objeto, una mercancía, ni como un medio para ciertos fines. (Kant). Toda persona necesita, para subsistir biológicamente, cubrir sus necesidades básicas (alimento, vestido, vivienda, sanidad, educación), y, para desarrollarse espiritualmente, debe contar con determinadas posibilidades: comunicación, acogida, ocio, diversión, cultura campos de libre juego, medios formativos... Por ser una exigencia de su misma naturaleza, tiene derecho a disponer de todo ello, y los demás tienen obligación de dispensárselo en la medida de su capacidad.

El respeto a la Justicia y a los derechos humanos son el fundamen­to para la realización de la convivencia pacífica a todos los niveles, amistosos, familiares, nacionales, internacionales. La justicia es una cualidad, una virtud que debe ser progresivamente descubierta, y replanteada en cada época histórica; siempre se mueve dentro de unos límites nunca claramente definidos y claros.
De acuerdo a muchas teorías de justicia, es de suma importancia: John Rawls, (filósofo alemán actualmente vivo) en particular, clama que "La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, así como la verdad es a los sistemas del pensamiento.":[] La justicia puede ser pensada como distinta y más fundamental que la benevolencia, la caridad, misericordia, la solidaridad, generosidad o la compasión.
.2.- Clases de  Justicia:
Justicia distributiva: consiste en la distribución de honores, de fortuna y de todos los demás bienes que participan en la 'polis'.  (Aristóteles)
  Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se detentan los recursos disponibles, los bienes y servicios producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza:
La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores.
La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos.
En la práctica en las sociedades modernas los dos criterios de justicia distributiva coexisten en la asignación de recursos, aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro según el caso concreto.

Justicia conmutativa: la que regula las relaciones de los ciuda­danos entre sí.
Justicia legal: consiste en el cumplimiento de la Ley y del ordenamiento jurídico; el individuo se inclina a dar a la sociedad lo que es suyo. ( omás de Aquino, Summa Theologica II, a q.LVIII). En este sentido, justicia es tanto como legalidad; y justo, significa legal, lo que es conforme a la ley. Pero, también cabe pensar que no toda ley por el hecho de ser ley sea justa aunque esté jurídicamente promulgada.

3.- Aplicación de la Justicia en la sociedad
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, (PARTIDOS, SINDICATOS, PARLAMENTO) autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Por ejemplo, el tema de la corrupción.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, también un fundamento formal:
a)    El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
b)   El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, la CONSTIUCION, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.
c)   Dar a cada uno lo suyo remite a una determinación ulterior: ¿qué es lo suyo de cada uno? Y lo suyo de cada uno es ante todo su Vida, y con ella, todos los Derechos humanos. Suele  estar determinado por las normativas legales que a veces atribuyen a unos mucho y a otros poco. Más bien, la justicia es dar lo suyo a quien se le arrebata lo que le corresponde. Puede y debe considerarse una concreción del amor que busca la defensa de los indefensos.  La justicia está siempre vinculada al amor (Es uno de los 6 valores éticos fundamentales: vida, amor, verdad, justicia, libertad, igualdad) pero a un amor que tiene como destinatarios prioritarios a aquellos que sufren la injusticia, es decir, a aquellos que están indefensos. La Justicia  es el afán por sacar adelante los derechos conculcados, pero especialmente del pobre y del desvalido. Es decir, los derechos de aquellas personas que no tienen por sí los medios de sacarlos adelante.
La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.

El sistema capitalista es el que genera constantemente las mayores injusticias en el mundo. Por eso hay que conocerlo.

En qué consiste el Capitalismo:
El capitalismo es  un sistema que consiste en    (así lo definía Giulio Girardi)
+ acumulación de poder económico, político, militar y cultural, en muy pocas manos, y que le lleva a la
+ dominación total del mundo y que produce pobreza, hambre y miseria en más de las  ¾ partes de la humanidad, por medio de un
+ Mercado como instrumento de concentración de la riqueza (el capital es multinacional). Sobre todo de EEUU y de Israel. Es el Imperialismo.
Tiene como consecuencia la generación de estructuras de todo tipo de violencia que genera constantemente nuevas estructuras, estados y actos de violencia: terrorismo, muerte, guerras, violación constante de derechos humanos, destrozo de países enteros  (Iraq, Afganistán, Libia, Siria, etc.)  y de la naturaleza.
Y además:
* La lógica del capitalismo es la acumulación del capital como motor del crecimiento económico (ley del valor).
* Pensamiento único: Por su parte, la política, la educación, los medios de comunicación... tienen la misión de reproducir el sistema, de inculcar la idea de que no existe ninguna alternativa a la economía capitalista. El capitalismo se constituye así como centro total.
* La emigración está en función de la acumulación del capital; es una lógica imperialista porque busca ampliar las fronteras para lograr mayor acumulación de capital.
* Hoy día estamos en la fase neoliberal, con la liberación de todo menos de la mano de obra: tratados de libre comercio y privatizaciones. Esta fase viene a reforzar la acumulación de capital, que había entrado en crisis con la descolonización y la postguerra.
Con esta crisis salvaje el Sistema está empujando a la Humanidad al precipicio de un mundo insostenible. Es un Sistema bárbaro, radicalmente inmoral, que induce al individualismo egoísta, la ambición insaciable y la mentira.

Es incompatible con
los DERECHOS HUMANOS,
la DEMOCRACIA,
el CRISTIANISMO,  con  el feminismo, la ecología, etc.
Este sistema genera implacablemente INJUSTICIAS, cuyas manifestaciones más tremendas son la desigualdad social, la pobreza y miseria, la exclusión  y marginación. Es decir, todo el sufrimiento que comporta al 99% de la humanidad, Es un Sistema de muerte.
(Mi correo electrónico es este: anaxagoras54@gmail.com)
---oOo---


No hay comentarios:

Publicar un comentario